ESFENOIDES
a) Cuerpo: de forma cuboidea, por tanto presenta seis caras:
· Cara superior: es endocraneal y presenta de delante atrás:
(1) Una superficie cuadrilátera en la que existen, a cada lado de la línea media, dos canales anteroposteriores poco profundos, son los dos canales olfatorios, que se continúan por delante con los canales etmoidales. Forman la crista cribosa, que se une a la apófisis cristi galli del etmoides.
(2) Canal óptico: un canal transversal que termina por sus extremos en los agujeros ópticos.
(3) La fosa pituitaria o silla turca, que aloja el cuerpo pituitario o hipófisis.
(a) Por delante está limitada por el tubérculo pituitario, que la separa del canal óptico.
(b) Por detrás está cerrada por una lámina ósea, la lámina cuadrilátera del esfenoides. Esta lámina ósea, que la separa del occipital, ofrece en sus dos bordes laterales dos pequeñas escotaduras:
(i) La superior para el paso del nervio motor ocular común, es delgado y cóncavo. La cara anterior lisa y cóncava, corresponde a la silla; la cara posterior, rugosa, se continúa directamente con el plano de la apófisis basilar del occipital.
(ii) Y la inferior, para el paso del nervio motor ocular externo.
La silla turca está limitada en sus cuatro ángulos por cuatro eminencias, conocidas con el nombre de apófisis clinoides: las dos anteriores forman parte de las alas menores y están situadas detrás de los agujeros ópticos. Las posteriores son los ángulos libres de la indicada lámina cuadrilátera. A veces existe una apófisis clinoides media.
· Cara inferior:
(1) Cresta inferior del esfenoides, en el centro. Se dirige hacia adelante y, al unirse con la cara anterior, hace eminencia en forma de espolón: es el pico o rostrum del esfenoides.
(2) Más afuera, junto a la apófisis pterigoides, existe un segundo surco, que junto con la apófisis esfenoidal del palatino, se transforma en conducto, el conducto pterigopalatino, por donde pasan la arteria pterigopalatina y el nervio farígeo de Bock.
· Cara anterior: encontramos, en la línea media y de arriba abajo:
(1) Lámina horizontal: destinada a articularse con la lamina cribosa del etmoides.
(2) Cresta vertical, articulada con el borde anterior de la lámina perpendicular del etmoides, forma la cresta del esfenoides, se une por abajo con la cresta de la cara inferior para formar el pico. A los lados de la cresta media, encontramos sucesivamente, de dentro a fuera:
(a) Canal vertical, que forma parte posterior de la bóveda de las fosas nasales.
(b) Un orificio de bordes muy irregulares, que es la entrada de los senos esfenoidales.
(c) Superficie rugosa, destinada a articularse con las masas laterales del etmoides.
· Cara posterior: oblicuamente dirigida de arriba abajo y de atrás adelante, presenta una superficie cuadrilátera y rugosa, destinada a articularse con el occipital.
· Caras laterales: punto de implantación de las alas mayores. A cada lado están separadas de la silla turca por un canal bastante profundo, el canal cavernoso, continuación del conducto carotídeo, que describe forma de S itálica.
b) Alas menores o apófisis de Ingrassias: anexas a la parte anterior y superior de la cara lateral del cuerpo del esfenoide. Tiene forma de un triángulo de base interna. En ella se distinguen:
· Cara superior: plana y lisa, relacionada con el lóbulo orbitario.
· Cara inferior: parte más posterior de la bóveda orbitaria.
· Borde anterior: ligeramente cóncavo y cortante hacia afuera, se redondea por su parte interna para terminar en la apófisis clinoides anterior.
· El vértice: terminada en una punta muy aguda, conocida con el nombre de apófisis ensiforme o xifoides.
· La base: soldada al cuerpo del esfenoides, se halla atravesada por un agujero, el agujero óptico o conducto óptico, que da paso al nervio óptico y a la arteria oftálmica.
c) Alas mayores: arrancan de las paredes laterales del cuerpo del esfenoides.
· CARAS:
(1) Cara posterior: cóncava, endocraneal, por tanto, con impresiones digitales y eminencias mamilares.
(2) Cara anterior: u orbitaria, cuadrilátera y bastante plana.
(3) Cara externa: está dividida por detrás por una cresta anteroposterior, la cresta esfenotemporal, en dos porciones: una superior y una inferior. La cresta esfenoidal tiene en su parte interna una eminencia a menudo acentuada, el tubérculo esfenoidal, donde se insertan fascículos del músculo temporal.
· BORDES:
(1) Borde anterior: delgado e irregularmente dentado, se articula con el hueso malar.
(2) Borde externo: se articula con la porción escamosa del temporal.
(3) Borde interno: por delante corresponde al vértice de la órbita. En sentido anteroposterior, encontramos aquí cuatro bordes importantes:
(a) Hendidura esfenoidal: limitada por este borde y la cara interior de las alas menores.
(b) Agujero redondo mayor: por donde pasa el nervio maxilar superior o 2ª rama del trigémino.
(c) Agujero oval: que da paso al nervio maxilar superior o 3ª rama del trigémino.
(d) Agujero redondo menor o esfenospinoso: detrás y un poco por afuera del agujero oval, por el cual la arteria meninge media penetra en el interior del cráneo.
(e) Canalicus innominatus de ARNOLD o conducto innominado de ARNOLD: se encuentra sólo algunas veces, un poco por dentro del agujero redondo menor.
El borde interno y el borde externo de las grandes alas esfenoides convergen entre sí por sus dos extremos. Por detrás terminan formando una apófisis descendente generalmente muy desarrolladas, la espina del esfenoides, donde se insertan músculos y ligamentos.
d) Apófisis pterigoides (de pterux ala, y eidoV forma) son dos columnitas óseas, situadas en la parte inferior del hueso.
· Base: se implanta por dos raíces: la raíz externa, que se desprende del borde interno del ala mayor; la raíz interna: que sale de las partes laterales de la cara inferior del cuerpo. La base está atravesada por un conducto rectilíneo casi horizontal, el conducto vidiano, que da paso al nervio vidiano y a la arteria vidiana. Las raíces se prolongan por dos hojas aisladas por detrás pero soldadas por delante, son las alas externa e interna de la apófisis pterigoides, que comprenden en dicho espacio una excavación profunda, la fosa pterigoidea.
· Ala interna: corresponde a la parte más posterior de la pared externa de las fosas nasales. En su parte superior se comprueba una depresión oval, la fosita escafoidea, donde se insertan músculos. Dentro de esta fosita se distingue una laminilla ósea, el proceso vaginal, que articula con la apófisis esfenoidal del palatino.
· Ala externa: es más extensa y ancha que el ala interna. El borde posterior ofrece en su parte media una espina, la espina de Civinini.
· Fosa pterigoides: constituye una excavación profunda comprendida entre las dos alas. Da inserción al músculo pterigoideo interno.
e) Conformación interior, senos esfenoidales: son dos, derecho e izquierdo, son dos vastas cavidades formadas dentro del cuerpo del esfenoides por debajo de la silla turca y del canal óptico. Se abren en el meato superior de las fosas nasales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario