OCCIPITAL
a) Cara posterior, convexa o exocraneal:
· Agujero occipital: pone en comunicación la cavidad craneal con el conducto vertebral, dando paso al bulbo y sus envolturas:
(1) Por delante del agujero occipital:
(a) Superficie basilar occipital.
(b) Tubérculo faríngeo: eminencia en la superficie basilar, donde se inserta la aponeurosis de la faringe.
(c) Fosita navicular: situada delante del tubérculo faríngeo, en el fondo de la cual se encuentra la fosita faríngea, corresponde a la bolsa faríngea de Luschka.
(2) Por detrás del agujero occipital:
(a) Concha del occipital: porción más ancha y delgada del hueso.
(b) Protuberancia occipital externa: presta inserción al ligamento cervical posterior y a varios músculos.
(i) Por encima de la protuberancia, el occipital es liso y corresponde a los tegumentos.
(ii) Por debajo de la protuberancia, el occipital es muy desigual a causa de la inserciones musculares, encontrándose principalmente los siguientes detalles:
1. Cresta occipital externa: desde la protuberancia occipital externa al agujero occipital.
2. De cada lado de esta cresta salen dos líneas curvas que se dirigen transversalmente de la línea media al borde anterior del hueso: línea curva occipital superior e inferior.
(3) A los lados del agujero occipital:
(a) Cóndilos del occipital: a cada lado del agujero occipital, de forma elíptica. Su cara inferior se articula con las cavidades glenoideas del atlas. Por detrás y por delante de cada cóndilo se encuentran dos depresiones llamadas fosita condiloidea anterior y posterior:
(b) La fosita condiloidea posterior presenta el agujero condiloideo posterior, por donde pasa una vena.
(c) La fosita condiloidea anterior presenta el agujero condiloidea anterior, por donde pasa el nervio hipogloso mayor.
b) Cara anterosuperior, cóncava o endocraneal:
· Por delante del agujero occipital: se encuentra un canal inclinado hacia abajo y atrás: el canal basilar.
· Por detrás del agujero occipital:
(1) Vemos cuatro depresiones, conocidas como fosas occipitales, se distinguen en inferiores y superiores: dos inferiores o cerebelosas y dos superiores o cerebrales.
(2) Protuberancia occipital interna: separa las distintas fosas, situada delante de la protuberancia occipital externa.
(3) Cresta occipital interna: separa las fosas cerebelosas entre sí. Presta inserción a la hoz del cerebro.
(4) Canal lateral: canal transversal que separa cada fosa cerebral de la fosa cerebelosa del mismo lado.
· A los lados del agujero occipital: se encuentra el agujero condíleo anterior.
c) BORDES.
· Bordes parietales: están provistos de largos dentellones que engranan con los del parietal, con el que forman la sutura lamboidea.
· Bordes temporales: se dirigen hacia abajo y adentro; están divididos en dos partes por una gran eminencia: la apófisis yugular, que presenta hacia afuera una carilla rugosa, destinada a articularse con una carilla semejante de la porción petrosa del temporal. Su porción delantera ofrece una escotadura de borde liso: la escotadura yugular.
d) ANGULOS.
· Ángulo superior.
· Angulo inferior: se articula con el cuerpo del esfenoides.
· Angulos laterales: corresponden al punto de unión del parietal con el temporal.
e) CONFORMACIÓN INTERIOR: normalmente falta el tejido esponjoso a nivel de las fosas occipitales; pero forma una capa relativamente gruesa en los bordes, entre las dos protuberancias interna y externa, en los cóndilos, en el contorno del agujero occipital y en la apófisis basilar.
El occipital se articula con seis huesos: por delante con el esfenoides, por arriba con los dos parietales, a los lados con los dos temporales, y por abajo, con el atlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario